viernes, 6 de noviembre de 2015



Medios Audiovisuales



Los audiovisuales son unos de los medios mas importantes dentro del
ámbito educativo, trantándolos tanto desde el punto de vista de la
enseñanza como del aprendizaje. De esta manera podemos desarrollar la
formación del profesorado y realizar actividades de promoción social.
 Estos medios nos sirven para potenciar los procesos comunicativos
((teorías sobre la comunicación)) . Son los maestros los que
principalmente desean la utilización de materiales audiovisuales
dentro de la educación, puesto que los consideran punto fundamental
dentro de la misma.
 Lamentablemente no son muchos los medios utilizados todavía dentro de
la educación. Podríamos hablar de los mas comunes: televisión, vídeo,
etc., pero son bastantes los que todavía no son utilizados, por
desconocimiento o por no contar con la posibilidad de tenerlos. Se
podría hablar aquí de problemas económicos. Probablemente no se
invierta el dinero necesario para la obtención de estos medios
audiovisuales, por considerarlos, por así decirlo, innecesarios. Esto
puede ser debido al gran desconocimiento de estos medios tan
avanzados.
 Hoy en ida nos movemos dentro de una sociedad muy metódica, por los
que deberíamos intentar que la utilización de estos métodos fuera cada
vez mayor, y como resultado poder obtener una buena enseñanza.
 Con la ayuda de los medios audiovisuales podemos acercar a los niños
hasta lugares, rincones... que son inalcanzables de otra manera.
“ La verdadera importancia de los materiales audiovisuales reside en
el hecho de que crean un entorno rico y variado, a partir del cual los
alumnos pueden hacer su propio aprendizaje”(1). Aprendizaje propio, es
decir, uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir
mediante la enseñanza y la educación.
2.- CONCRECIONES CONCEPTUALES.
Audiovisual: Relativo a los medios de comunicación y de enseñanza
basados en el registro y difusión de sonidos e imágenes.(2). Dentro de
la enseñanza audiovisual, en el campo pedagógico, lo podemos definir
como método de enseñanza que se basa en la sensibilidad visual y
auditiva. Cubre desde la proyección de simples imágenes estáticas a la
televisión en circuito cerrado.
Diapositivas: Fotografía positiva en blanco y negro o a color sobre
soporte transparente, generalmente fijada sobre un marco, que puede
ser observada por transparencia no proyectada en una pantalla.
Retroproyector: Instrumento para poder proyectar transparencias.
Radio: Conductor de la transmisión a distancia de mensajes hablados,
sonidos mediante ondas electromagnéticas.(3).













El juego es un impulso natural de las niñas y los niños, tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias.
Este  varía  no solo la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación .Pueden ser individuales, en grupos, en parejas. Los niños recorren toda esta gama de formas de cualquier edad, los de  menor edad practican con mayor frecuencia el juego individual o bien de participación más reducida o menos regulada.
En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y auto reguladoras por múltiples interacciones con otros niños y adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen  situaciones de la vida social y familiar. Ejercen también capacidad imaginativa, al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
En el escrito conoceremos un poco más respeto a este tema de interés educativo, Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres

EL JUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN EDAD PREESCOLAR:

¿QUÉ ES EL JUEGO?              
El juego es el motor del desarrollo, esto es porque es un medio para los niños de entrar en  contacto con el mundo, practicar y mejorar sus habilidades. Satisface las necesidades del niño, favorece las capacidades sensorio conceptuales, habilidades físicas, mejorar su capacidad intelectual. Promueve el desarrollo social y mejora su creatividad.
Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la actividad de la infancia: biológicas, culturales, educativas, entre otras. Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta.
 El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos también inicia a socializar con otros niños
.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE:
Hay que considerar importante trabajar con el juego como estrategia pedagógica, porque esta es una experiencia artística, que constituye una actividad dinámica de importancia para la educación preescolar y el desarrollo integral de ellos, por lo que es de ayuda a recrear diferentes situaciones reales o ficticias con una gran significado para sus vidas, permitiéndoles dar a conocer su propio mundo y la visión que tienen de este.
Por este medio los niños desarrollan destrezas de socialización al jugar con otros niños. Ayuda a los alumnos a aprender a resolver problemas en  un medio ambiente que apoya este proceso. El psicólogo investigador Jerome Bruner estudió los efectos del juego relacionado a la actividad del niño para resolver problemas.

 Ellos también desarrollan destrezas para el pensamiento crítico necesarias para hacer preguntas y descubrir cómo funcionan las cosas. La recreación es importante porque es una de las maneras en las que el niño desarrollan competencias necesarias que los ayudaran a entender mejor el mundo y que ayudara a desenvolverse exitosamente.
López Granados Almudena (2007) menciona: Para Vigotsky, el juego era la forma natural del niño para interiorizar el conocimiento y desenvolverse en su entorno, favoreciendo la relación con los demás y del desarrollo propio de la persona por lo que debemos tenerlo presente en el aula. .  El neurobiólogo Patrick Levitt de la Universidad de Vanderbilt indica que “emoción es aprendizaje.” La emoción positiva puede alterar la organización del a memoria  con el propósito de que el material cognitivo esté  mejor integrado y que las ideas estén vistas de manera más relacionadas.
El juego como estrategia también favorece las necesidades de desarrollar en los niños sus sentimientos, dominio de su cuerpo y aumenta la expresión, curiosidad y creatividad y ello se da a partir de las oportunidades que se les brinde en el aula.

OPORTUNIDADES QUE BRINDA EL JUEGO EN LOS NIÑOS
La estrategia del juego brinda múltiples oportunidades porque ofrece nuevas formas de expresar la realidad. El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar solo como un pasatiempo o diversión, es más que nada un aprendizaje para la vida adulta.
La recreación  se considera como un conjunto de agradables, divertidas dinámicas  con reglas que favorece y permite el fortalecimiento de los valores, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes. Hay evidencias de las conexiones fuertes entre la calidad del juego en la etapa preescolar y el estado de preparación de los niños para la instrucción escolar.









Aquí mostraremos videos sobre el juego como herramienta educativa.



















Los medios textuales o impresos.


    QUE SON LOS MEDIOS IMPRESOS.
Los libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos... Son los recursos más usados en el sistema escolar. Representan en algunos casos la única vía de divulgación de contenido y son la base de la enseñanza aprendizaje. Algunos autores afirman que la escuela nace como tal a la vez que los medios impresos y son un recurso imprescindible.
Son representaciones textuales con imágenes icónicas y producidas por una impresión.
                                                                
Flanagan (1991) caracteriza este tipo de medios del siguiente modo:
<< Los materiales impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho de estar compuestos de hojas o pliegos (hechos, sobre todo de papel) sobre los que la información se presenta en hileras de caracteres o símbolos. A veces se intercala también material visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas, pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los lados, formando una especie de paquete.>>
                                                               
El invento de la imprenta hace casi 500 años, posibilitó la difusión de ideas, la generalización y democratización del conocimiento, el intercambio de productos culturales, y todo ello mediante una tecnología relativamente barata, accesible a muchos y diversos colectivos. La durabilidad del producto y el uso por parte de mucha población alfabetizada, hizo que nuestra cultura se pudiera divulgar y conservar.
A mediados del s.XIX se produce un boom de estos medios gracias a su inclusión en el sistema escolar. Aunque para ello era imprescindible desarrollar la habilidad de leer y escribir, es decir y dominar los códigos del lenguaje textual.
No obstante esos documentos o textos deben tener una intencionalidad y unos objetivos para quien los lee y los estudia.

  FUNCIONES QUE DEBEN PROPORCIONAR LOS MEDIOS IMPRESOS.

Nuestro equipo de trabajo ha querido profundizar en conocer las funciones que nos proporcionan los medios impresos, de tal forma que el resultado ha sido el siguiente:
En primer lugar, nos proporcionan información escrita y además nos guía en los aprendizajes tanto en los adultos como en los alumnos. Los medios impresos nos ayudan a organizar la información y a crear nuevos conocimientos, por tanto es necesario ejercitar una serie de habilidades constantes para tener las herramientas para poder comprender y crear textos impresos.
Otra función importante que debe cumplir los medios impresos, es que deben motivar y mantener el interés del alumno y por tanto no debe resultar denso ni con demasiada complicación para que el niño no se disperse. Para ello es vital que se proporcione ejemplificaciones para que los alumnos puedan tener una referencia y puedan ampliar su propio conocimiento.
Por último, no podemos olvidar que estos medios tienen la función de proporcionar entornos para la creación y para la expresión de los alumnos, y de esta forma nos permitirá evaluar los conocimientos y las habilidades que los alumnos van adquiriendo en su proceso de creación del constructo.

USO DIDÁCTICO DE LOS MEDIOS IMPRESOS.
En la actualidad, es importante tener una amplia variedad de recursos para aplicarlos de la manera más acertada en el aula, por tanto nos gustaría informar de distintos usos que se pueden realizar con los medios impresos en el aula.

En cuanto a los materiales textuales, como por ejemplo los libro de texto, decir que son unas de las fuentes principales de consulta para planificar las clases. Queremos mencionar que este recurso sirve al maestro y a los alumnos de guía y por tanto no debemos utilizarlo como un único recurso, sino debemos compaginarlo con otros y de esta forma permitir que los alumnos aprendan utilizando distintos materiales.

Pensamos que es útil que en el aula, que se realice por ejemplo un rincón de lectura que favorezca la autonomía y aprendizaje autónomo del niño, así como la creación de distintos talleres para que los alumnos se familiaricen con los medios impresos.

A continuación les ofrecemos algunos ejemplos de aplicación de los medios impresos en el aula.









Actividades de juegos educativos a través de la tecnología
Niños/as vamos a dar un recorrido por donde se encuentran algunas imágenes. Solo tiene que darle clic a la siguiente dirección que te presentamos a continuación:
Ahora cuénteme
¿Qué observaron?
¿Cuáles fueron los juegos que más le gustaron?
A continuación niños vamos hacer una parada, para ver un lindo video en el aula del Nivel Inicial. Solo a clic en la siguiente entrada y verá.
¿Niños/as le gusto el video?  
¿De qué trataba?
Los niños verán  videos de juegos educativos de forma grupal. Solo haz clic   en el siguiente enlace.
¿Cuáles juegos jugaron?
¿Les gustaron los juegos?
¿De qué trataban los juegos?




Software educativo

A continuación les invitamos a ver el siguiente softaware educativo.


Según el tipo de actividad algunas zonas  necesitan ser dirigidos por la maestra. En otras zonas los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.

 El esquema de zonas en las aulas de Inicial permite organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.

Según el tipo de actividad algunas zonas  necesitan ser dirigidos por la maestra. En otras zonas  los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.
Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Las zonas también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad
.
Los maestros/as planifican las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todas las diferentes zonas de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unas zonas  concretas.
Trabajar por zonas permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.
El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza, complementa o amplía los temas trabajados en las diferentes áreas. Resulta una herramienta muy atractiva para los niños / as.

Por ser un instrumento lúdico, en estas edades los niños/as no saben distinguir si están jugando o trabajando con el computador. Jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden y en las escuelas deben disponer cada vez de más programas y aplicaciones pedagógicas de alta calidad para ofrecerles.

Basado en esos conceptos, el gran científico Seymour Papert, plantea que las TICs son un medio apropiado para proporcionar dichos “materiales” y las posibilidades de su cambio y mutación, y constituye un instrumento didáctico que pone a disposición del niño y la niña modelos para facilitarle la adquisición de conceptos, principios, reglas y generalizaciones que, de otra manera, tardarán más en adquirir, o incluso nunca asimilarían.
De igual manera,  la maestra del Nivel Inicial, tiene en las TICs las herramientas apropiadas para desempeñar su labor docente de una forma más eficiente
 ventajas 

 En este sentido, los niños y niñas pueden desarrollar de una manera más eficiente las siguientes habilidades:
• La coordinación motora manual.
• La habilidad de controlar visualmente las acciones.
• La posibilidad de orientaciones complejas en el espacio.
• El surgimiento de emociones agradables en relación con la propia
•Habilidad de solucionar las tareas.


La organización del aula permite ir compaginando las diferentes maneras de acceder a la zona tecnológica: de manera individual, por parejas o en grupo. Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y deben ponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente puede las maestras y niños/as leer, mirar y comentar entre todos un tema que les interese mucho.
Zona de tecnología en el Nivel Inicial

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la Educación Inicial busca generar en las/os educadoras/es las competencias fundamentales para utilizar estas herramientas y recursos para mejorar la calidad de la enseñanza, creando entornos de aprendizaje significativo donde los niños/as pueden expresarse y relacionarse de manera más adecuada con su medio.


La zona Tecnológica: es un espacio con dos  computadoras o más,  dotadas de recursos y materiales educativos digitales, especializados para este nivel, lo que acompañado de un/una  docente debidamente su trabajo diario, propiciará en los niñas y niños el desarrollo de sus capacidades cognitivas, intelectuales, de lenguaje y motrices,  contribuyendo así, con una educación integral y de calidad.